

Formación
Uno de los principales objetivos de CLEPEC es la formación de funcionarios públicos, empresarios y distintos actores de la sociedad sobre la historia y la realidad política, económica, social y cultural de China.
Consideramos que cuánto mayor sea el conocimiento mutuo, mayor será la integración y de esta manera se achicaran las grandes distancias geográficas y culturales que hay entre América Latina y China.
En los cursos se capacitará sobre la historia China, desarrollo económico, regiones geográficas, realidad política y social, aspectos culturales, consejos sobre como negociar con la contraparte china, oportunidades que ofrece China para la región, introducción al chino mandarín, etc.
El viernes 24 de Octubre , con casi 100 personas, comenzó el Curso de Formación Integral de China con el dictado del primer módulo, en el que se introdujo al auditorio a la "Historia y Política China". En la apertura del curso estuvieron Francisco Cafiero, Presidente de CLEPEC, Carlos Bianco, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Wang Jinye , Vicepresidente de Xinhua, y Sebastian Ferreyra de Electroingeniería. Durante el transcurso de la jornada expusieron destacados docentes universitarios como Carlos Moneta y Sergio Cesarín, el consejero político de la Embajada de la República Popular de China, Zhu Jinyang y el Secretario de Gestión Pública de Entre Ríos, Pablo Biaginni. Este último contó su experiencia como invitado del Partido Comunista Chino en el Taller de Jóvenes Políticos Latinoamericanos y dió su visión de la política interna de la República Popular China.
El segundo módulo estuvo focalizo en la economía china y contó con la presencia del docente Gustavo Girado; de Roberto Kozulj, Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro y especialista en energía; de Raúl Dellatorre, economista y periodista de la TV Pública; y de Gerardo Ferreyra, Vicepresidente de Electroingeniería.
En el tercer módulo se analizó la cultura y el comercio de China y contó con la presencia destacada de Carlos Peralta, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Provincia de Buenos Aires y de Rafael Follonier, Asesor de la UNASUR como invitados especiales y como docentes a la sinologa María del Valle Guerra, a Martín Lo Coco, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico y a Ernesto Fernández Taboada, Director Ejecutivo de la Cámara Argentino-China.
Finalmente el cuarto módulo, cuyo eje temático central fue la "Relación bilateral entre China y Argentina" dió cierre al Curso con la presencia de un numeroso auditorio. Entre sus disertantes estuvieron la docente del IRI Laura Bogado Bordazar; Guillermina D´Onofrio, Becaria del ISEN; y el Dr. Carlos Moneta. Asimismo se llevó a cabo la presentación de la Revista Dang Dei, la primera en analizar el intercambio cultural Argentina-China.
En el cierre del Seminario de Formación, dieron sus palabras de despedida del curso, Francisco Cafiero, Presidente de CLEPEC; Paula Español, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Nación; Gerardo Ferreyra de la Electroingeniería; y Julián Larroca de la Sociedad Operadora del Belgrano Cargas.
Seguidamente los alumnos recibieron los certificados de parte de las autoridades de CLEPEC y de la Federación de la Juventud China.
Los asistintes del curso fueron funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y de distintos ministerios nacionales, entre ellos de Economía, de Producción, de Defensa, de Educación y de Ciencia y Tecnología. También asistieron asesores de diputados y senadores nacionales, funcionarios de provincias, importantes empresarios vinculados a las inversiones de China en la Argentina, representantes de universidades nacionales y periodistas.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |